Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

PARA MUCHO CONFLICTO, MUCHA ESPERANZA

Los grandes apremios que afectan el desarrollo nacional comienzan a desatascarse en la medida que gobierno y nación intervienen con la seriedad y la convicción de que no son eternos y se pueden vencer, avanzamos.

Autor desconocido, imagen sacada de internet

Apreciado(a) lector(a),

2022 poco a poco se termina, un año con más incertidumbre que certeza tanto en el campo internacional como en el nacional. Los medios así lo atestiguan: la guerra Rusia – Ucrania, los alimentos y recursos energéticos afectados por el conflicto bélico, la inflación afligiendo las finanzas públicas y privadas, desaceleración económica, rebrotes del coronavirus y notoria ausencia de liderazgos políticos internacionales y locales, entre otras debilidades, marcan el año que fenece.  

En nuestro país este año se caracterizó por la ruptura, dos semestres claramente diferentes en la conducción y asuntos del Estado: hasta al 6 de agosto los colombianos vimos y soportamos un presidente distante, ajeno a los problemas que de verdad agobian la nación, su staff raspó la olla hasta el último minuto de gobierno, dejando raquíticas las arcas estatales sin conocer aún sus consecuencias a corto y mediano plazo. La corrupción en el cuatrienio anterior todavía ocupa titulares por su gravedad y repercusión en el presente y futuro del país. El segundo semestre ya lo notaremos. En fin, cada ciudadano o colectivo hará su balance de cómo le fue en este año en el que el candidato Gustavo Petro, hoy presidente de la República, triunfó con una bandera fundamental: el cambio. Quizás para algunos, por convicción, oposición, indiferencia, pesimismo o desidia consideren que la realidad nacional no hay cambiado nada, o muy poco: el desempleo, la pobreza, la violencia, la desigualdad, la corrupción y politiquería continúan presentes en la escena nacional. Para otros, los que apoyaron y auparon al poder al hoy presidente, a lo mejor mucho ha cambiado y del pasado ya poco queda. Ni tanto que alumbre al santo, ni tan poco que no lo alumbre, dice el adagio popular.

Desde mi puesto de observación atisbo, alejado del pesimismo de los hoy opositores huérfanos del poder, pero sin el optimismo desbordado de los áulicos del gobierno del cambio, que se ha avanzado en el cumplimiento de las promesas de campañas. Ejemplos tangibles: la reanudación inmediata de relaciones diplomáticas, consulares y comerciales con el pueblo hermano de Venezuela. La miopía y la torpeza sectaria del gobierno precedente no le permitió entender, o si lo entendió no le importó, que la ruptura de relaciones con el gobierno del vecino país, afectaría, más que al gobernante, a los dos pueblos bolivarianos, en especial a los millones de personas que viviendo al lado y lado de la frontera fueron sometidos a todo de tipo de oprobio y restricción de sus derechos. Un acierto y una política sensata indudable del nuevo gobierno colombiano.

El presidente Petro en escenarios internacionales –Naciones Unidas, Sharm el-Sheij, Egipto, París- ha sido coherente respecto del medio ambiente y la problemática entorno a éste. Es un pensamiento de vieja data que él proclama por doquier. El mensaje de urgencia al Congreso de la República para sacar adelante el Acuerdo de Escazú, prueba que no es demagogia sino convicción que en la agenda gubernamental debe estar presente a toda hora este asunto vital para las generaciones futuras.  Innegable, pues, el tránsito por buena vía de este asunto que concierne a la humanidad entera.

A nivel interno, la reforma tributaria consensuada significó un éxito político para el gobierno, pues se dotó de un instrumento indispensable para obtener los recursos necesarios para la financiación de los cambios que pretende introducir en el Estado, sobre todo, la implementación del Acuerdo de Paz, en particular el Punto 1: Reforma Rural Integral. Cierto es que el gobierno y su bancada cedieron al lobby y presiones de poderosos grupos económicos y políticos y así se aplazó de nuevo la tributación de las iglesias y fundaciones cuyos grandes negocios, so pretexto de ser actividades sin ánimo de lucro o espirituales, acumulan grandes riquezas y beneficios económicos libres de toda carga tributaria.

El presidente Petro ha mostrado hasta ahora un talante conciliador, de escuchar, de permitir la intervención de todos los actores nacionales con el fin de sacar adelante el cambio pretendido. Fue así como una de las primeras y sorprendentes medidas que tomó fue la proponerle al principal gremio ganadero del país, Fedegán, que le vendiera tierras productivas ocupadas en la ganadería para entregárselas a los campesinos sin tierras con el fin de aumentar la producción de alimentos. Nadie esperaba una decisión de esta naturaleza. Así, la oposición comenzaba a ser despojada de argumentos para hacerle contrapeso al gobierno del Pacto Histórico.

En el campo de las reformas políticas el gobierno no las ha tenido todas consigo, pues el Código Electoral fue postergado luego de serios reparos y críticas en el Congreso, su decisión se espera para el año próximo. La reforma política ha seguido su tránsito en el legislativo. En cuanto a la paz total, como el presidente Petro nombró su política de paz, logró en poco tiempo la aprobación de la ley respectiva y con base en ella comenzó la interlocución con los grupos armados, incluidos los que no tienen connotación política, según el gobierno grupos armados multicrimen, narcotráfico y disidencias de las FARC. El Ejército de Liberación Nacional, ELN, respondió de manera positiva a la propuesta de paz gubernamental, inició interlocución concretada en la Mesa de negociación iniciada en Caracas, Venezuela, retomando las negociaciones como habían quedado cuando el presidente Duque decidió interrumpirlas en 2019. Cuatro acuerdos menores, con cierto simbolismo ya se aprobaron en esta primera ronda de negociaciones en Caracas, Venezuela. Su continuación será en México. Vale destacar de nuevo la audacia política del presidente al nombrar como uno de los negociadores con el ELN al presidente de Fedegán, dirigente situado en las antípodas del pensamiento político del gobernante; además, porque esta organización gremial ha sido vinculada al paramilitarismo y el despojo de tierras durante el conflicto armado. Audacia porque le arrancó un cuadro vital a la derecha reaccionaria del país y un mensaje para los radicales de la izquierda que, con sus posiciones, hacen inviable la paz y la reconciliación nacional. Pero también puede resultar un boomerang.

Mucha falta por hacer del programa de gobierno que Petro sometió a la nación. Y muchas serán las dificultades a remover para cumplirlo. En 2023, al gobierno del cambio le esperan duros desafíos: reforma a la salud, reforma laboral y pensional y la reforma a la justicia, sumada a las ya mencionadas, política y electoral, entre otras. Y para ello es capital que toda la estructura administrativa nacional y la bancada legislativa de la coalición de gobierno funcione con unidad, ponderación y responsabilidad. Cosa que no ha sucedido siempre hasta ahora.

No obstante los avances indiscutibles, no todo ha sido luz en estos cinco meses de gobierno. Entendible que el presidente Petro le haya dado cuota burocrática –ministerios, institutos y otros- a los partidos que apoyan su política gubernamental. Sin embargo, no todas esas fichas políticas han encajado bien en la administración actual por diversas razones –antecedentes, perfil, idoneidad- que han complicado de manera innecesaria un gobierno enmarcado en los ideales de la izquierda democrática. Es el caso del ministro de Transportes, resistido desde antes de su posesión por sectores progresistas y que en el asunto del SOAT para los motociclistas se empantanó y dio bandazos a diestra y siniestra. En cierto momento dijo que el SOAT no se iba a exigir cuando su naturaleza es su obligatoriedad pues significa seguro obligatorio de accidentes de tránsito; esto dio alas a los protestantes para hacer mayores exigencias y el resultado es haber dividido el SOAT. Las consecuencias aún no están tan claras, como la cobertura de los mencionados SOAT. Otra sombra en la administración ha sido el nombramiento de una persona sin el perfil requerido para tomar la dirección el ICBF, esto es la política del Estado en el campo de la niñez y la adolescencia. Ha sido tanta la inercia de la dirección de este instituto que el mismo presidente levantó su voz en plaza pública para reconocer que es un fracaso. La funcionaria en lugar de proceder como debía ser se ha dedicado a justificarse con argumentos pueriles. De no corregirse este asunto, la infancia de los estratos bajos la seguirá pasando mal. También pierde enteros el actual gobierno al no respetar la carrera diplomática nombrando fichas políticas y amigos personales en las más importantes embajadas y consulados de Colombia; y no haber proveído ciertos cargos importantísimos como el director de la Aeronáutica Civil, en RTVV y unas superintendencias. El interinato no es un buen signo en una dirección. Y vicio feo, fuera de ser un irrespeto para el invitado o interlocutor, el incumplimiento del presidente, el principal obligado a dar ejemplo.     

«Francia Marquez 5» by Enlace Noticias Barrancabermeja is licensed under CC BY 3.0.

Termino diciendo que no obstante los avances del gobierno Petro, para este observador el personaje colombiano del año es Francia Elena Márquez Mina, quien con su valentía, sinceridad y carisma logró en unos cuantos meses irrumpir en la escena nacional de manera arrolladora y para quedarse; además de darle lumbre a los nadies de este país que son millones.

A todos y todas, felices fiestas sin pólvora y un año nuevo para el cambio.

Tolimeo,

San Luis, Tolima, diciembre de 2022

Anuncio publicitario

Un comentario en “PARA MUCHO CONFLICTO, MUCHA ESPERANZA

  1. Me parece que es un buen balance el que aquí nos presenta Tolimeo. Sin parcialidad, y con la necesaria objetividad, muestra tanto los aciertos como los desaciertos. Y como bien lo dice el columnista, es aún pronto para poder hablar de que ya se logró el cambio.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: